Comunidad Farmacéutica Latinoamericana
Centro de información técnico científico sin animo de lucro que tiene como misión complementar a la población el conocimiento de sus medicamentos.



BETAMETASONA
Generalidades:
Concentración: 4mg/ml
Presentación: ampolla
Forma Farmacéutica: solución inyectable
Grupo Terapéutico: glucocorticoides
Reconstitución: no procede
Administración:
-
Intramuscular: Si, la administración debe ser profunda dentro de los músculos para evitar la atrofia del tejido local.
-
IV directa: Si, diluir a 5ml con agua estéril para inyección y administrar en no menos de 1 minuto.
-
Perfusión intermitente: Si, diluir dosis en 50-100ml de solución salina 0,9% o dextrosa al 5% y administrar entre 30 a 60 minutos.
-
Perfusión continua: No
Estabilidad:
-
Reconstituido: N/A
-
Diluido: 2-8°C (no almacenar) 10-25°C (24 horas)
Indicaciones:
La betametasona es un glucocorticosteroide que es de ocho a diez veces más activo que la prednisolona en función del peso por peso. Puede ser indicado en las siguientes condiciones:
-
Estado asmático y reacciones alérgicas agudas, incluidas reacciones anafilácticas a medicamentos. Betamethasone Injection complementa la acción de la adrenalina.
-
Síndrome de distrés respiratorio neonatal.
-
Choque grave derivado de un traumatismo quirúrgico o accidental o de una infección abrumadora.
-
Crisis suprarrenal aguda causada por estrés anormal en la enfermedad de Addison, enfermedad de Simmonds, hipopituitarismo después de la suprarrenalectomía y cuando la función adrenocortical se ha suprimido con la terapia prolongada con corticosteroides.
-
Lesiones de tejidos blandos como codo de tenista, tenosinovitis y bursitis.
Dosificación y usos:
4 a 20 mg de betametasona (1 a 5 ml) administrados por inyección intravenosa lenta durante un minuto. Esta dosis se puede repetir tres o cuatro veces en 24 horas, o según sea necesario, dependiendo de la afección que se esté tratando y la respuesta del paciente.
Alternativamente, la inyección de betametasona puede administrarse por infusión intravenosa. La misma dosis puede administrarse mediante inyección intramuscular profunda, pero es probable que la respuesta sea menos rápida, especialmente en caso de shock. Esta dosis se puede repetir tres o cuatro veces en 24 horas, dependiendo de la condición que se esté tratando y la respuesta del paciente.
Terapia sistémica en población pediátrica.
Los bebés de hasta 1 año pueden recibir 1 mg de betametasona por vía intravenosa; niños de 1 a 5 años, 2mg; 6 a 12 años, 4mg (1ml). Esta dosis se puede repetir tres o cuatro veces en 24 horas, dependiendo de la condición que se esté tratando y la respuesta del paciente.
Puede causar supresión suprarrenal en pacientes que reciben dosis altas durante períodos prolongados.
Reacciones adversas:
-
Frecuentes: Retención de sodio y agua, edema, HTA, ICC en pacientes sensibles, arritmias cardíacas o alteraciones electrocardiográfica (debidas a depleción de potasio), alcalosis hipocalcémica, hipocalcemia, debilidad muscular, pérdida de las masas musculares, rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis aséptica de las cabezas del fémur y del húmero, dispepsia, euforia, ansiedad, insomnio, cefalea, aumento del apetito, aumento de peso, escozor en el área perineal (durante la administración IV).
-
Ocasionales: Náusea, vómito, diarrea, constipación, candidiasis, miopatía proximal, osteoporosis, fracturas de huesos largos y vertebrales, irregularidades menstruales y amenorrea, síndrome de Cushing (con altas dosis, usualmente reversible), supresión adrenal, hirsutismo, hiperglucemia, balance de nitrógeno y calcio negativo, susceptibilidad aumentada a infecciones, dependencia psicológica, depresión, aumento de la tensión intracraneal con papiledema en niños (usualmente después de la retirada).
Precauciones:
Tenga cuidado en la cirrosis, el herpes simple ocular, la HTA, la diverticulitis, el hipotiroidismo, la miastenia gravi, la PUD, la osteoporosis, la colitis ulcerosa, las tendencias psicóticas, las infecciones sistémicas no tratadas, la insuficiencia renal, el embarazo.
El uso prolongado de corticosteroides puede aumentar la incidencia de infección secundaria.
El uso prolongado de corticosteroides puede causar glaucoma y / o cataratas.
Mecanismo de acción:
Potente glucocorticoide con actividad mínima o nula mineralocorticoide.
Controla o previene la inflamación controlando la tasa de síntesis de proteínas, suprimiendo la migración de PMN y fibroblastos, revirtiendo la permeabilidad capilar y estabilizando el lisosoma a nivel celular.