top of page

BETAMETILDIGOXINA

Generalidades:

Concentración: 0,2mg/2ml

Presentación: ampolla x 2ml

Forma Farmacéutica: solución inyectable

Grupo Terapéutico: glucósidos cardíacos 

Reconstitución: no procede

Administración:

  • Intramuscular: No

  • IV directa: Si, administrar sin diluir o diluir hasta 10 ml con vehículo (API, SSN 0,9%, DAD 5%); administrar lentamente en no menos 5 minutos. 

  • Perfusión intermitente: Si, diluir dosis en 50ml de solución salina 0,9% o dextrosa al 5% y administrar en 20 minutos aproximadamente

  • Perfusión continua: No

Estabilidad:

  • Reconstituido: N/A

  • Diluido: 2-8°C (no almacenar) 10-25°C (48 horas)

Indicaciones:

Falla cardiaca

La digoxina está indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica donde el problema dominante es la disfunción sistólica. El beneficio terapéutico de la digoxina es mayor en pacientes con dilatación ventricular.

La digoxina está indicada específicamente cuando la insuficiencia cardíaca se acompaña de fibrilación auricular.

Arritmias supraventriculares

La digoxina está indicada en el tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, en particular la fibrilación auricular crónica y el aleteo, donde su principal efecto beneficioso es reducir la frecuencia ventricular.

La inyección de digoxina está indicada cuando se requiere la digitalización parenteral de emergencia en pacientes que no han recibido glucósidos cardíacos en las dos semanas anteriores.

Dosificación y usos:

La dosis de digoxina para cada paciente debe adaptarse individualmente según la edad, el peso corporal magro y la función renal. Las dosis sugeridas son solo una guía inicial.

Si se han tomado glucósidos cardíacos en las dos semanas anteriores, se deben reconsiderar las recomendaciones para la dosificación inicial de un paciente y se recomienda una dosis reducida.

La diferencia en la biodisponibilidad entre la digoxina inyectable y las formulaciones orales debe considerarse al cambiar de una forma de dosificación a otra. Por ejemplo, si los pacientes pasan de la formulación oral a la intravenosa, la dosis debe reducirse en aproximadamente un 33%.

Digitalización parenteral de emergencia (en pacientes que no recibieron glucósidos cardíacos en las dos semanas anteriores):

Adultos y poblaciones pediátricas mayores de 10 años.

Carga parenteral:

La carga parenteral solo debe utilizarse en pacientes a los que no se les hayan administrado glucósidos cardíacos en las dos semanas anteriores.

La dosis de carga total de digoxina parenteral es de 500 a 1000 microgramos (0.5 a 1.0 mg) dependiendo de la edad, el peso corporal magro y la función renal. La dosis de carga total debe administrarse en dosis divididas con aproximadamente la mitad de la dosis total administrada como la primera dosis y fracciones adicionales de la dosis total administrada a intervalos de 4 a 8 horas. Se debe realizar una evaluación de la respuesta clínica antes de administrar cada dosis adicional.

Cada dosis debe administrarse mediante perfusión intravenosa durante un período de 10 a 20 minutos.

Reacciones adversas:

Son frecuentes los síntomas extrapiramidales durante el tratamiento con haloperidol, como consecuencia del bloqueo de los receptores. Esta reacción adversa es más frecuente después de la administración intravenosa que después de las administraciones oral o intramuscular, y se caracteriza por reacciones distónicas (acatisia) y seudoparkinsonismo (disminución de la actividad motora, temblores en estado de reposo, hipersalivación, anormalidades posturales, etc). Alteraciones del SNC, mareos.

Precauciones:

  • Tenga cuidado con la pericarditis constrictiva crónica, la cardioversión eléctrica, la bradicardia grave, la insuficiencia cardíaca grave, la enfermedad pulmonar grave, el síndrome del seno enfermo, la taquicardia ventricular, las contracciones ventriculares prematuras, el síndrome de Wolff-Parkinson-White, el desequilibrio de electrólitos, el hipotiroidismo o el hipertiroidismo, la hipoxia, la hipoplasia, el hipopótamo idiopático Estenosis subaórtica, enfermedad renal, diuréticos concomitantes.

  • Tenga cuidado en pacientes con infarto agudo de miocardio; puede aumentar la demanda de oxígeno del miocardio; durante el síndrome coronario agudo, la digoxina administrada por vía intravenosa puede usarse para disminuir la velocidad de la respuesta ventricular y mejorar la función ventricular izquierda en el tratamiento agudo de la fibrilación auricular asociada con la función grave del ventrículo izquierdo y la insuficiencia cardíaca o la inestabilidad hemodinámica.

Embarazo y lactancia:

El uso de digoxina en el embarazo no está contraindicado, aunque la dosis y el control pueden ser menos predecibles en mujeres embarazadas que en mujeres no embarazadas, y algunas requieren una dosis mayor de digoxina durante el embarazo. Al igual que con todos los medicamentos, el uso de digoxina debe considerarse solo cuando el beneficio clínico esperado del tratamiento para la madre supera cualquier posible riesgo para el feto en desarrollo.

A pesar de la exposición prenatal extensa a preparaciones de digital, no se han observado efectos adversos significativos en el feto o el neonato cuando las concentraciones de digoxina sérica materna se mantienen dentro del rango normal. Aunque se ha especulado que un efecto directo de la digoxina en el miometrio puede dar como resultado una prematuridad relativa y un bajo peso al nacer, no se puede excluir el papel que contribuye a la enfermedad cardíaca subyacente. La digoxina administrada por vía materna se ha utilizado con éxito para tratar la taquicardia fetal y la insuficiencia cardíaca congestiva.

Mecanismo de acción:

La digoxina inhibe la Na-K ATPasa, que a su vez provoca una mayor disponibilidad de calcio intracelular en el miocardio y el sistema de conducción. La inotropía y la automaticidad se incrementan posteriormente mientras se reduce la velocidad de conducción. La terapia causa indirectamente la estimulación parasimpática del sistema nervioso autónomo, con los efectos consiguientes en los nódulos sinoauriculares (SA) y atrioventriculares (AV).

La digoxina reduce la recaptación de catecolamina en las terminales nerviosas, lo que hace que los vasos sanguíneos sean más sensibles a las catecolaminas endógenas o exógenas. Aumenta la sensibilización de los barorreceptores, con el consiguiente aumento de la actividad del nervio del seno carotídeo y una mayor extracción simpática para cualquier incremento dado en la presión arterial media. A mayor concentración, aumenta el flujo simpático del sistema nervioso central (SNC) a los nervios simpáticos cardíacos y periféricos. También permite la salida progresiva de potasio intracelular, con el consiguiente aumento de los niveles séricos de potasio.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6
Ancla 7
Ancla 8

© 2024 por Comunidad Farmacéutica Latinoamericana. Producto creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • b-googleplus
bottom of page