Comunidad Farmacéutica Latinoamericana
Centro de información técnico científico sin animo de lucro que tiene como misión complementar a la población el conocimiento de sus medicamentos.



OMEPRAZOL
Generalidades
Concentración: 40mg
Presentación: Vial
Forma Farmacéutica: Polvo para inyección
Grupo Terapéutico: antiulceroso - inhibidor de la bomba de protones
Reconstitución: 10ml Sodio Cloruro 0,9%
Administración:
-
Intramuscular: No
-
IV directa: No
-
Perfusión intermitente: Si, Diluir la dosis en 100 ml del Sodio Cloruro 0,9 % o dextrosa al 5%, infundir en 20 a 30 minutos; la solución de omeprazol es estable 12h en SSN 0,9% y 6h en DAD 5% a temperatura ambiente.
-
Perfusión continua: Si, para el tratamiento de hemorragias digestivas se utiliza 8mg/h en infusión continua durante 72 horas cambiando perfusión cada 12 horas por estabilidad.
Estabilidad:
-
Reconstituido: 2-8°C (24 horas) 10-25°C (12 horas)
-
Diluido: 2-8°C (24 horas) 10-25°C (12 horas) en SSN 0,9%
2-8°C (24 horas) 10-25°C (6 horas) en DAD 5%
Indicaciones:
Ulcera duodenal y úlcera gástrica asociada o no con Helicobacter pylori, úlceras gástrica por AINE, reflujo gastroesofágico, síndrome de Zollinger-Ellison, profilaxis de aspiración ácida durante anestesia, dispepsia no ulcerosa.
Dosificación y usos:
En pacientes en los que la administración oral no es adecuada se recomienda una dosis diaria de 40mg de omeprazol IV. En pacientes con sídrome de Zollinger-Ellison, la dosis inicial recomendada es de 60 mg diarios.
La dosis deberá ajustarse individualmente, pudiendo estar indicadas dosis más altas. Cuando la dosis sea superior a 60mg diarios, deberá dividirse la administración en dos administraciones diarias. Por lo general, la duración del tratamiento intravenoso es corta y la transferencia al tratamiento por vía oral debe hacerse lo antes posible.
En pacientes con deterioro de la función renal no son necesarios ajusten en la dosificación.
En pacientes con deterioro de la función hepática una dosis diaria de 10-20mg es generalmente suficiente debido al aumento de la vida media plasmática del omeprazol.
Reacciones adversas:
-
Frecuentes: Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náuseas, vómito, cefalea y flatulencia, vértigo.
-
Ocasionales: sequedad de la boca, visíón borrosa, rash cutáneo o prurito, eritema y alopecia.
-
Raras: Mareos, parestesia, somnolencia, insomnio, confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinación, aumento de las enzimas hepáticas, encefalopatía en pacientes con enfermedad hepática severa, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática, hiponatremia, ginecomastia, leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia.
Precauciones:
Precaución de enmascarar proceso maligno digestivo. El tratamiento con omeprazol, al igual que otros fármacos antiulcerosos puede enmascarar el cáncer gástrico, antes de prescribirlo, descartar su presencia.
Embarazo y lactancia:
Los estudios no han demostrado evidencia de toxicidad fetal o efecto teratogénico. No obstante, el omeprazol, al igual que la mayoría de medicamentos, no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a menos que su utilización se considere indispensable. La administración a mujeres de dosis de hasta 80mg en 24 horas durante el parto no ha revelado ninguna reacción adversa del omeprazol sobre el recién nacido.
Mecanismo de acción:
El omeprazol, una mezcla racémica de dos enantiómeros, reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción altamente específico. Es un inhibidor específico de la bomba de ácido en la célula parietal. Actúa rápidamente y proporciona control a través de la inhibición reversible de la secreción de ácido gástrico con una dosis de una vez al día.
El omeprazol es una base débil y se concentra y se convierte en la forma activa en el ambiente altamente ácido de los canalículos intracelulares dentro de la célula parietal, donde inhibe la enzima H +, K + -ATPasa - la bomba de ácido. Este efecto en la etapa final del proceso de formación de ácido gástrico depende de la dosis y proporciona una inhibición altamente efectiva tanto de la secreción de ácido basal como de la secreción de ácido estimulada, independientemente del estímulo.